Concentraciones de vitamina D en niños y adolescentes en Brasil

Postado el 04/02/2025

¿Cuál es la concentración de vitamina D y los factores de riesgo para su deficiencia entre niños y adolescentes en Brasil? Conocer estos datos fue el objetivo principal del estudio “Alert for the high prevalence of vitamin D deficiency in adolescents in a large Brazilian sample”. El artículo forma parte de la tesis de doctorado de la Dra. Vanessa Radonski, dirigida por la coordinadora del INCT Hormona de la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), Dra. Marise Lazaretti Castro, a través del Programa de Posgrado de UNIFESP, y tuvo gran repercusión: fue tema de un editorial en Jornal de Pediatria, llamando la atención de la comunidad científica.

El grupo evaluó más de 410 mil mediciones de niños de cero a 18 años, obtenidas de una base de datos de un laboratorio de análisis clínicos, abarcando todas las regiones de Brasil. Los resultados se distribuyeron por género, franja etaria, estacionalidad y latitud. Se puede leer el estudio a través del enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38462231/

Según la Dra. Castro, con el estudio fue posible encontrar una buena fotografía de cómo están las concentraciones de 25 hidroxivitamina D (25OHD) en esta población. “Una de las sorpresas de este trabajo fue que observamos que, aunque la deficiencia grave de vitamina D (25 OHD< 10 ng/mL) sea más rara en Brasil, llegó a alcanzar el 5% de las mediciones durante los meses de invierno en las ciudades en latitudes más elevadas”, afirma.

La médica comenta también que las concentraciones < 20 ng/mL, todavía consideradas deficientes para este grupo etario, llegaron a alcanzar más del 20% de las muestras en los adolescentes entre 12 y 18 años. “Esto muy probablemente debe ocurrir a causa de los cambios comportamentales que suceden en esta etapa de la vida, con menos exposición al sol y mayor ocupación con el estudio y el trabajo, y también por hábitos como pasar más tiempo en frente a pantallas, menos prácticas deportivas y actividades al aire libre, por ejemplo”, explica.

Otro punto destacado es que tanto la estacionalidad como la cuestión geográfica también influencian en la concentración de la hormona y pueden considerarse factores de riesgo. “En invierno y en primavera, por ejemplo, la concentración de Vitamina D está más baja en la población, así como en los locales más al sur del país, con mayor riesgo de déficit”, alerta. Segundo el artículo, en muestras de adolescentes del sexo femenino de la región sur en inverno, se encontró el 36% de deficiencia de vitamina D y el 5% de deficiencia grave.

También según la investigación, se observaron mayores índices de deficiencia entre los adolescentes, especialmente en el sexo femenino, lo que suscita cuestiones sobre la necesidad de suplementación durante este período de la vida. “El artículo llama la atención de los médicos para que fíjense en esta franja etaria y hagan el reemplazo de vitamina D”, finaliza.