El estrés oxidativo en la infertilidad asociada a la endometriosis
Postado el 22/11/2022
El estudio “The Impact of Controlled Ovarian Stimulation on Serum Oxidative Stress Markers in Infertile Women with Endometriosis Undergoing ICSI”, realizado por el equipo del Centro INCT Hormona de la Universidade de São Paulo (USP) – Campus Ribeirão Preto – evaluó el rol del estrés oxidativo en la infertilidad asociada a la endometriosis. La encuesta tuvo como objetivo mensurar y comparar ocho marcadores de estrés oxidativo, durante diferentes momentos del tratamiento, además de verificar los niveles séricos de los marcadores a lo largo de la estimulación, dentro del mismo grupo de pacientes. Se puede leer el artículo en su totalidad en el enlace: doi: 10.3390/antiox11061161.
Según la primera autora del artículo e investigadora del INCT Hormona, Dra. Michele Da Broi, se evaluaron los siguientes momentos: la fase folicular del ciclo antes de la estimulación ovárica (D1), tras 10 días de bloqueo hipofisario con agonista de GnRH (D2); el día de la administración del hCG (D3); y el día de la recuperación de los ovocitos (D4)] de mujeres infértiles con endometriosis (independiente del estadio de la enfermedad -E, o subdivididas en estadios iniciales -EI/II y avanzados -EIII/IV) y controles infértiles
(factor tubario y/o masculino).
La especialista explica que hace anos el grupo investiga el rol del estrés oxidativo en la infertilidad asociada a la endometriosis. “Se encontraron alteraciones en marcadores de estrés oxidativo, tanto en el suero obtenido el día de la recuperación de los ovocitos como en la fase folicular del ciclo, y en el fluido folicular de mujeres infértiles con la enfermedad, cuando comparadas al grupo controle, sugiriendo un deterior sistémico y folicular de estas pacientes”, comenta. “Creemos que las lesiones endometrióticas promueven una respuesta inflamatoria local, con consecuente aumento de macrófagos y liberación de citoquinas, culminando en un proceso oxidativo, que, por su vez, se reflete sistémicamente vía circulación sanguínea”, afirma. “Como los ovarios son vascularizados, especialmente en los estadios finales del desarrollo folicular/maduración ovocitaria, creemos que el estrés oxidativo sistémico pueda influenciar el microambiente ovárico y comprometer el desarrollo de los ovocitos en mujeres con endometriosis”, considera la investigadora.
Según la Dra. Da Broi, el grupo observó marcadores de estrés oxidativo alterados en las pacientes con endometriosis (E, EI/II, EIII/IV) durante todos los momentos evaluados (D1, D2, D3 y D4), en comparación con las pacientes controles, sugiriendo un impacto del bloqueo hipofisario con agonista de GnRH y de la estimulación ovárica sobre el equilibrio oxidativo de estas pacientes, principalmente el día de la recuperación de los ovocitos. “Al analizar los posibles efectos de los diferentes momentos del tratamiento dentro de cada grupo individualmente, observamos una intensa generación de especies reactivas de oxígeno en la fase folicular precoz, tanto en el grupo controle como en los grupos con endometriosis”, explica.
La investigadora también comenta que el grupo consiguió demonstrar que el bloqueo hipofisario y la estimulación ovárica con gonadotrofinas culminaron en la ocurrencia de estrés oxidativo y movilización del sistema antioxidante en los grupos. “En las pacientes con EI/II y EIII/IV, la movilización de potentes antioxidantes se acentuó el día de la recuperación de los ovocitos, posiblemente como un intento de proteger el ovocito del daño oxidativo”, afirma.
También según la Dra. Da Broi, el hecho de que el grupo no haya observado diferencias en los resultados de ICSI entre los grupos con endometriosis y el control refuerza la hipótesis de que la capacidad antioxidante total fue eficiente en reprimir el daño oxidativo, promovido en el ciclo anterior a la estimulación ovárica. “Ante el uso de gonadotrofinas, antioxidantes más específicos asumieron tal protección, sugiriendo que la movilización antioxidante durante la estimulación, principalmente el día que coincide con los eventos finales de la maturación nuclear del ovocito, podría evitar daños en los ovocitos, incluso en pacientes con estadios graves de la enfermedad”, comenta.
Para la investigadora, los resultados del estudio sugieren que el bloqueo hipofisario, con agonista del GnRH, y la estimulación ovárica con gonadotrofinas pueden aumentar la generación de especies reactivas de oxígeno y exacerbar el estrés oxidativo sistémico en mujeres infértiles con endometriosis sometidas a la ICSI, especialmente el día de la recuperación de los ovocitos. “Aunque no hemos encontrado impacto directo en los resultados de ICSI de estas pacientes, posiblemente por la respuesta antioxidante eficiente observada, los datos proveen perspectivas para estudios, buscando desarrollar nuevas estrategias terapéuticas usando drogas antioxidantes a fin de mejorar la fertilidad natural y/o evitar las oscilaciones redox, observadas durante la estimulación ovárica y, así, optimizar los resultados de reproducción asistida de estas mujeres, las cuales están expuestas a alteraciones en el status oxidativo sistémico y folicular tanto en ciclos naturales como en ciclos estimulados”, finaliza.