Investigación aborda implicaciones de la hipertensión en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

Publicada el 20/05/2019

Datos fueron publicados en la última edición de la revista Fertility and Sterility, que también dedicó espacio editorial al tema

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es un trastorno que provoca alteración de los niveles hormonales, afectando aproximadamente el 10% de las mujeres en edad reproductiva. Un estudio realizado en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) estableció relaciones entre esta enfermedad y la hipertensión arterial. Los resultados apuntan a una asociación que se puede identificar fácilmente, auxiliando en la prevención de disfunciones metabólicas más graves, y fueron publicados recientemente por la revista Fertility and Sterility en el artículo denominado «ACC/AHA 2017 definition of high blood pressure: implications for women with polycystic ovary syndrome». En la misma edición, el periódico abrió espacio al tema en su sección Editorial.

Llamado Sprint, el estudio comparó el tratamiento intensivo de hipertensión con el tratamiento convencional, mostrando que mortalidad y eventos cardiovasculares fueron más numerosos en el grupo con tratamiento convencional. A partir de ello, en 2017, las instituciones médicas American Heart Association y American College of Cardiology cambiaron el índice que define la hipertensión de 140/90 mmHg para 130/80 mmHg.

El trabajo se hizo con datos del biorepositorio del grupo. Los resultados apuntan que, al considerar como hipertensión valores de 130/80 mmHg, el riesgo de asociación con prediabetes fue 3,5 veces mayor, y con dislipidemia y obesidad casi dos veces mayor, en comparación con el antiguo índice de 140/90. Esto significa que utilizar valores menores para definir la presión arterial anormal, en el caso de mujeres con SOP, constituye una herramienta simple de identificación de riesgo para alteraciones cardiometabólicas y una oportunidad para la prevención precoz. Además, en pacientes con SOP diagnosticadas con hipertensión inicial, se recomienda el tratamiento solamente con cambios hacia un estilo de vida saludable, lo que contribuirá a la reducción de las comorbilidades metabólicas.

Según la investigadora Poli Mara Spritzer, Coordinadora General del INCT Hormona, además de los trastornos reproductivos, el SOP está asociado a mayor riesgo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. “Así, estas pacientes, aunque todavía jóvenes, presentan mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, y medidas de prevención son fundamentales”, destaca Spritzer.

Edición: Luiz Sérgio Dibe
Con informaciones de la Coordinación de Comunicación Social del HCPA.